Connect with us
  • Obra “Cantopeyas del Maule” es el resultado de una extensa investigación que entrega una intuición poética colonial

Tras una extensa y rigurosa investigación el poeta molinense Claudio Oyarzún anunció que próximamente lanzará en forma oficial su última producción “Cantopeyas del Maule”

El esfuerzo de este académico por lograr esta obra, lo obligó a revisar documentación histórica sobre la temática, explicando que “la base común de estas expresiones populares y motivo iterativo es el ave “Tricacanto”, “Taguacanto” o “Tralcacanto”, según el territorio donde viviese el trinador, precordillera o cordillera con selva, lagunas, mar, humedales, ríos, o Tralcacanto en su sentido más genérico”.

Agregó Oyarzún que “un término menos usual y más reservada se conservó en las trinadoras con el nombre de “Adánjaro” el pájaro poeta o el cantor universal. Lo sublime de su canto lo propicia como un elemento revelador de lo sagrado. Poesía por: “Triquíos, Paraversas, Trinopeyas, Santiguamientos y Pancholinas”.

Todas estas manifestaciones constituyen –en el imaginario del autor– la génesis de la poesía maulina y se sostienen en la sonoridad y la tradición.

TRIQUÍOS, PARAVERSAS Y TRINOPOYAS

Esta poesía oral que se usó con una gramática rústica antigua se “trinaba” en Triquíos, Paraversas, Trinopoyas y Pancholinas. Cada variante cuenta con su especial forma de ser recitada, es así que por Pulso, Por Entera o Por Cortá pertenecen a la Cantopeya.

Las Paraversas son estrofas que mezclan rimas con asonancia y consonancia, pero dejan abierta su estructura. Se encontraron paraversas cercanas al soneto, el espinel. Es posible que sean un retazo de dichos “enversados” que  se usaba en la ruralidad del Maule.

Las Trinopeyas en sus formas marcadas con asterisco son intenciones traducibles del canto de las aves  que a los trinadores les parecieron ser onomatopéyicas. Se ha de entender que son subjetivas, puesto que no es una calificación universal, debido a la dosis de grados que tiene la onomatopeyización por su sensación fónica.

En este aspecto la trinopeya es glocogramatical, en virtud de que la poesía es universal y se ajusta la inmensa variedad de lenguas, en cuanto a las posibilidades que sus variantes dan Por canoro, Por gorjeo, Por trino, Por canto, Por Escalonía, Por cruzada.

Una variante muy escasa y difícil de obtener fue la de “Triquíos de Thiudigundia Aragón (hacia mitad del S.XVIII) Trinadora de la Rinconada del Baule”. Se rescatan conceptos de origen latino que pasaron al alto Aragonés y de ésta al Castellano. Es posible, pero no es probable que la mestización en la alta cordillera influyó en mantener limpios estos términos que la tradición oral conservó de una forma de versar diferente. En este contexto, es muy anterior a la paya, cuyo origen se demuestra por influjo de fuentes Hispánicas que se acomodaron a los instrumentos e ingenio popular.

Las Santiguanzas o santiguamientos tienen una profunda manifestación religiosa, eran recitaciones de misericordia por los estados de salud, mal de ojos, espantos, empacho y de agonía.

LAS PANCHOLINAS

Como una composición territorial y de versas libres se encontraron en el testimonio del trinador Pancho Tagua (S.XIX) Trinador y pueta popular de La Veguilla del Puente. Su fuente serían los romances populares, derivado del antiguo romance juglares que tiene alteraciones serias de estrofas. 

 Las Pancholinas se modifican a la versa abierta, quizás con la intencionalidad de respetar su origen, desde el relato oral en la tradición campesina. Por Estrofillas, Por penacho, Por alas y Por coleo.

Los organizadores de la Semana del Libro en Molina, que ocurrirá en el mes de abril próximo le pidieron a Oyarzún que presentara esta obra el día 23 de ese mes.

Presione para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAS NOTICIAS

Página de Noticias De Pancho a Pancho y RECREO AL DIA hecho en Wordpress